top of page

IDENTIDAD Y PROYECTO

Identidad Regional y Sostenibilidad

Una base fundamental del proyecto es la integración de la identidad regional en todos los aspectos del diseño. Esta identidad incluye elementos culturales y el contexto ambiental de las comunidades. Al trabajar con materiales y técnicas locales, se busca fortalecer la conexión entre las personas y su entorno, promoviendo prácticas respetuosas con la ecología.

​

​

​ 

Metodología de Trabajo

La metodología de Diseño Eco Regional se basa en la colaboración con las comunidades. Escuchar las necesidades y deseos de los habitantes es fundamental para crear diseños que tengan un impacto positivo. Esto implica un proceso de investigación y diálogo constante, asegurando que cada proyecto no solo sea funcional, sino que también resuene con la cultura y la historia de la región.​

Compromiso Ambiental

El compromiso con el medio ambiente se manifiesta en la elección de materiales y técnicas de construcción. El equipo prioriza el uso de recursos renovables y busca minimizar la huella de carbono de cada proyecto, implementando tecnologías que favorezcan la eficiencia energética y la gestión responsable del agua. La visión es crear espacios que no solo sean bellos, sino que también contribuyan a la salud del planeta.

Educación y Conciencia

Además de desarrollar proyectos, Diseño Eco Regional se dedica a la educación sobre la importancia del diseño sostenible. A través de talleres y actividades comunitarias, el equipo busca empoderar a las personas para que comprendan el valor de su entorno y la necesidad de protegerlo. Este enfoque educativo es clave para cultivar una cultura de sostenibilidad.


Esta etapa de Diseño - Eco – Regional es la etapa en donde se le da una imagen a la pieza elaborada, muchas veces se toma las colores de la flora y la fauna en los que fueron inspirados, y en otras ocasiones se toman los colores de acuerdo a las psicología de color, para ello se desarrollo una técnica especial para facilitar la decoración elaborada por los artesanos de las comunidades a los que han tomado el taller productivo de Diseño-Eco-Regional.
Después de que cada artesano le plasma  su sello personal  a cada una de las piezas se pone a secar y ahora viene la parte final, ponerle  el recubrimiento  (laca transparente) para que la pieza sea protegida y su tiempo de vida se multiplique.

Joyería 

Galería y Proyecciones Futuras

Mirando hacia el futuro, el equipo tiene la intención de expandir sus iniciativas a Latinoamérica y hacer conciencia en varias partes del mundo. Quieren hacer del diseño una forma de vida que aporte a la sociedad, promoviendo el conocimiento de nuestras regiones y el cuidado del medio ambiente.

Lirio acuático como materia prima.

Eichhornia es un género de siete especies comúnmente llamadas aguapés, camalotes, jacintos de agua, bora, lirio acuático otaruyas, son plantas perennes flotantes oriundas de las regiones tropicales de Sudamérica. Flotan sostenidas por esponjosos rizomas, con las raíces flotando libremente. En zonas de aguas estancadas, como los correntinos Esteros del Iberá, pueden entrelazarse formando embalsados, auténticas islas flotantes sobre las que crece otra vegetación y que sirven de hábitat a numerosas especies animales.


Son macrófitos flotantes, que alcanzan hasta un metro de altura, aunque normalmente no superan los 50 cm. El cuerpo principal de la planta está formado por un rizoma estolonífero y ramificado, que alcanza los 30 cm de largo, del que nacen brotes auxiliares en ángulos variables. Los estolones son purpúreos, alcanzando los 50 cm de longitud. Las hojas están dispuestas semejando una roseta; son gruesas, redondeadas o cordiformes, glaucas, con el margen a veces ondulado, al cabo de un pecíolo estipulado de consistencia esponjosa, que puede alcanzar los 50 cm de largo. El pecíolo forma un flotador de apariencia bulbosa, conteniendo aire en su interior.

IMG_1202.JPG
IMG_1198.JPG
bottom of page