top of page

Compromiso ético específicamente del Diseño con el “Diseño-Eco-Regional”.

“Diseño-Eco-Regional”, se encuentra simbólicamente representado como un triángulo equilátero, en el que debe existir un equilibrio entre sus tres lados, para ello, cada lado representa un elemento conceptual que refuerza a los otros tres elementos teórico-conceptuales representados en dicha triangulación equilátera.
El Diseño,  es el primer elemento conceptual y se ubica en la base del triángulo, ya que, representa el resultado de la alternativa seleccionada de diseño, que surge del estudio interdisciplinario que se lleva a cabo, ante una problema de estudio, de donde se identifican las necesidades de Diseño que emergen de la sociedad y espacialmente pueden estar ubicadas en el ámbito rural o urbano.
Para ello, conviene ilustrar con un segundo triángulo equilátero las áreas del conocimiento relacionadas con la teoría e historia del Diseño Industrial, así como con un “Proceso de Diseño-Eco-Regional”, el cual se convierte en una guía  científica y didáctica dirigida a la investigación de un proyecto de Diseño.        
Para realizar los productos del trabajo, es necesario representar en la base  del tercer  triángulo equilátero un “Proceso de Diseño-Eco-Regional” y los lenguajes bidimensionales y los lenguajes tridimensionales propios de Diseño Industrial hay que colocarlos en los lados del triángulo equilátero.


La Ecología es el segundo elemento conceptual y se ubica en el lado izquierdo del triángulo equilátero; es la ciencia que estudia la interrelación entre el comportamiento de la naturaleza y la biodiversidad.
Originariamente fue definida por E. Haeckel en la segunda mitad del siglo XIX como “el cuerpo de conocimiento que trata de las relaciones entre los organismos y su ambiente inorgánico y orgánico”, también ha sido interpretada  de distintas maneras por diferentes investigadores.
Para C.J.Krebs (1972), la Ecología, significa “el estudio científico de las interacciones que determinan la distribución y abundancia de los organismos”.
En particular, para R. Margalef (1974), la Ecología es la “biología de los ecosistemas”.
E.P.Odum (1971), se refiere a la Ecología, como “el estudio de la estructura y función de la naturaleza”, entendiendo al hombre, como parte de la naturaleza; más tarde el mismo autor (1985) define a la Ecología como “el estudio de la totalidad del hombre y el ambiente”. El concepto clave que subyace en todas las definiciones es el de la “interrelación”.
La Ecología se concentra primariamente, no en los organismos en sí mismos, ni en el ambiente de los organismos por su propio interés, sino, en las interrelaciones  entre los organismos y sus ambientes y su objetivo central es describir los principios que gobiernan esas interrelaciones.
Tomar en consideración a la Ecología como un importante marco de referencia para llevar a cabo las actividades de Diseño, representa el gran compromiso que ante la sociedad urbana y rural, asume la práctica profesional del Diseño Industrial.

Compromiso ético de la Ecología con el Diseño.


La Región es el tercer elemento conceptual y se ubica en el lado derecho del triángulo equilátero y tiene que ver con los habitantes y sus interrelaciones con la región de estudio.
El concepto de Región, no solo se refiere a los aspectos geográficos y biológicos de la zona, ya que, de una manera más amplia, tiene que ver con la vida, costumbres e historia de los habitantes, así también de cómo influye la geografía y la biodiversidad de la región de estudio, con la vida cotidiana de los habitantes, por ejemplo los agricultores mantienen una disciplina por el trabajo de campo que implica el desarrollo de  ciertas  “actividades culturales” que se llevan a cabo en la vida agrícola, como el barbecho, la siembra, el desarrollo del cultivo, hasta la cosecha.
Las “actividades culturales”, en la vida agrícola se encuentran influenciadas por los cambios imprevistos de las estaciones anuales, accidentes meteorológicos como sequías e inundaciones. Por esa razón, los agricultores se han ido habituando a la observación de los movimientos de los astros y poco a poco, se va construyendo una creencia favorable o desfavorable al resultado que los fenómenos naturales tienen sobre la cosecha y surge una visión cósmica entre el hombre y la Naturaleza que enrique la identidad  cultural propia de cada región, todo ello tiene que ver con el binomio agricultura-cosmovisión.
Al tomar en consideración a la Región y sus habitantes, en cada proyecto de Diseño, se establece un fuerte compromiso con los profesionistas de las Ciencias Sociales y Humanísticas, como sociólogos, historiadores, etnógrafos, abogados, economistas, contadores, psicólogos, antropólogos, etc., para trabajar de manera interdisciplinaria en “Diseño-Eco Regional” en beneficio del planeta. 
La riqueza cultural que se encuentra en cada región de estudio, nos obliga a los  (las) Diseñadores (as) Industriales a guardar un profundo respeto por sus costumbres, por sus etnias, por sus mitos, por sus cuentos, por sus leyendas,  relacionados con los habitantes de las diversas regiones de estudio.

Compromiso ético de la Región con el Diseño.

Proceso de Diseño Eco Regional

Edited Image 2013-3-12-12:40:13

Significa que el (la) Diseñador (a) Industrial, tiene que considerar que en el “Proceso de Diseño-Eco-Regional” de cualquier tema, en el estudio del factor humano, del factor tecnológico así como del factor socioeconómico, hay que asumir el compromiso ecológico, para contribuir a que se reduzca el índice de impacto ambiental que conlleva un proyecto de diseño; para ello, los o las Diseñadores (as) Industriales tenemos que establecer un compromiso de trabajo interdisciplinario con biólogos, ecólogos, geógrafos, ingenieros ambientales, médicos, etc.En el factor humano, hay que evitar que existan accidentes de impacto ambiental por la falta de higiene y seguridad en el mantenimiento, transporte, almacenamiento o exhibición del diseño.En el factor tecnológico, hay que seleccionar adecuadamente los materiales, los procesos de fabricación, los acabados y los recubrimientos del diseño para colaborar en la reducción de la contaminación del agua, la tierra y el aire.En el factor socioeconómico, hay que seleccionar con cuidado a las industrias (micro, pequeñas o medianas) que van a producir el diseño, las cuales deben cumplir con las medidas de seguridad en contra de la contaminación ambiental exigidas por la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en México, para trabajar en “Diseños-Eco-Regionales”, que ayuden a disminuir el índice de contaminación, producto de los desechos industriales, provenientes de la infraestructura industrial instalada, en el agua, en el aire y en la tierra. 

bottom of page